
Estimad@s, quienes no pudieron terminar de ver la película "Mar Adentro" y por tanto, completar el trabajo. Deben realizar la siguiente actividad sobre la Clonación .
Plazo : Viernes 05 de diciembre, 22.00 hrs.
Saludos
Lograr que el compañero maltratado haga cosas que no quiere hacer y que le pueden traer problemas;exigirle dinero;hacerle el vacío, consiguiendo que los demás tampoco se relacionen con él o ella;insultarle, burlarse, reírse de él;sembrar rumores, chismes;amenazarle verbalmente o por escrito (notas, mensajes en el celular, ...;darle empujones, zancadillas, pelearse o pegarle.
Tipos de Bullying:
VERBALES tales como insultos, hablar mal de alguien, rumores,...
PSICOLóGICAS amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella.
FISICAS peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos,...
SOCIALES, marginando, ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Caso: Pamela Pizarro de Iquique , Investigue y analice el caso( en Enlaces se encuentra un link del Reportaje de televisión)
El Parlamento holandés votó este martes ( noviembre del 2000) a favor de legalizar la eutanasia.
La aprobación del proyecto, que es apoyado por el gobierno, convierte a Holanda en el primer país en el mundo en legalizar la muerte piadosa.
La eutanasia ha sido tolerada durante muchos años en los Países Bajos, pero seguía siendo ilegal, lo que hacía que -en teoría- un doctor que administrase una droga letal fuera pasible a un juicio.
La nueva ley permite poner fin a la vida de un paciente, bajo ciertos criterios estrictos:
• El paciente debe sufrir un dolor intolerable y constante.
• Él o ella deben haber pedido en repetidas ocasiones que se los deje morir y se debe buscar una segunda opinión médica.
• La terminación de la vida debe ser llevada a cabo en una forma médica apropiada.
Según las encuestas de opinión, una clara mayoría de los holandeses apoya a este proyecto de ley. Sin embargo, el debate sigue siendo intenso, sobre todo en lo relacionado a los aspectos éticos y religiosos.
Una cláusula controversial del proyecto, que permitía la muerte de menores de hasta 12 años, fue eliminada. El texto ahora establece que se requiere el consentimiento de los padres para practicar la eutanasia en menores de hasta 16 años.
Con la aprobación del proyecto, muy poco cambiará en la práctica en Holanda. Sin embargo, el gobierno espera que con la aprobación de esta legislación, la práctica se haga en forma más abierta y los médicos lo informen sin ningún temor a un juicio.
Tu propia reflexión…
1. Valora las condiciones necesarias para poder solicitar la eutanasia en Holanda. ¿Te parecen suficientes para garantizar los derechos del paciente? ¿Te parecen excesivas?
2. ¿Qué diferencias existen entre eutanasia y suicidio asistido?
En torno al Film: El caso de Ramón Sampedro y Rosa.
“Hay días que no haces nada, porque no estás de humor. Tienen que estar constantemente limpiándote y cambiándote sondas. Hace 26 años, cuando sufrí el accidente, no había sondas. Tenías que ir por Santiago, pidiendo casi por Dios a los médicos que te diesen una (...). Si me quitasen la sonda moriría de necrosis renal. Defecar es una humillación perpetua, porque casi tienen que sacarte los excrementos con sacacorchos. Hay que excitar el esfínter. A un niño no le importa, porque no tiene conciencia, pero saber que te tienen que quitar la mierda de encima es humillante.
La familia te ayuda, pero no puede devolverte el movimiento. Y eres una carga. El sufrimiento crea sufrimiento, y tienes a tu familia un poco atada a tu propia tetraplejía. Ellos tratan de no verlo así, pero tú sabes que los tienes esclavizados. Mi propia madre murió de pena. Técnicamente fue un cáncer, pero en realidad murió de la pena de no poder hacer nada por una persona tan querida como un hijo.
Yo quedé tetrapléjico con 25 años, al golpearme contra una roca cuando me bañaba. Trabajaba en barcos mercantes como mecánico. A esa edad tienes de todo: amigo, amor, sexo... Salía con una chica, pero a raíz del accidente dejé todo eso. El tema del amor es muy doloroso. Tener que arrinconar el amor y el sexo es una de las cosas que más te desequilibra psicológicamente. No es lo mismo renunciar a hacerlo voluntariamente. Yo estoy convertido en un ermitaño a la fuerza...
... Desde que mi caso ha salido en la prensa, también recibo visitas de gente de sectas religiosas, empecinadas en que cambie de idea, que apueste por la vida, como dicen ellos, porque fuera de Dios la condenación es eterna. Quieren consolarte y creen que con cariño todo se supera. ¡Qué barbaridad! Lo cierto es que cuando se queda uno sin la parte física, sin el movimiento del cuerpo, ya no puedes alcanzar jamás lo que deseas. No puedes ser feliz, porque no tienes libertad (...). A muchos tetrapléjicos les hacen un lavado de cerebro y logran que tengan más miedo a la muerte que al infierno diario...
... No me resigno a llevar esta vida miserable. Al reclamar la eutanasia no pides la muerte, sino liberarte del dolor. Pero el Estado, los jueces y las religiones te prohíben liberarte de tu propio dolor, de tu esclavitud...
... Hay días que te agobias, pero yo no me deprimo fácilmente. Aprendes a reír llorando para no agobiar aún más a la gente que está a tu alrededor. En realidad, la única ilusión que tengo es que el Tribunal de Estrasburgo declare que no se me puede imponer el sufrimiento, que tengo derecho a una muerte digna. Para todo ser humano es una humillación sentirse como una piltrafa, estar atado a un cuerpo muerto del que no puede librarse. Lo único importante es legalizar la eutanasia de una puñetera vez”.
Sampedro, R: Por qué quiero morirme.
Fuente: Diario El Mundo: 25-12-94
El ‘caso Sampedro: provocó una amplia polémica en España, hasta que alguien (todavía no identificado) le ayudó a morir (él no podía suicidarse, puesto que carecía de movilidad).
Responda las siguientes preguntas:
1.-¿Quién era Ramón Sampedro? , ¿Qué enfermedad padecía?, ¿Qué reclamaba a la Justicia Española?
2.- ¿Cuáles son los motivos que llevan al protagonista a iniciar su propia batalla legal?
3.-¿Qué piensan los familiares de Ramón Sampedro respecto a su opinión ante la vida ?, ¿Quienes comparten con Ramón Sampedro su posición ante la eutanasia?
4.- ¿Qué argumentos defiende la Asociación DMD (derecho a morir dignamente)?
5.- ¿Qué opinión moral te merece la acción de esa persona? (Abogada )
6.¿Cuáles son las principales razones que invoca Sampedro para solicitar el derecho a una muerte digna? ¿Qué opinas tú de esas razones?
9.- .-¿En qué consiste el argumento de la "muerte digna" a que se refieren los partidarios de la eutanasia para intentar justificarla? ¿Cómo definirías la eutanasia? Investiga y responde , Cuál es la difercencia entre Eutanasia Pasiva y Eutanasia Activa?
10.- ¿Crees que la Justicia debería legalizar la Eutanasia Activa en Nuestro país? ¿Por qué?
11.-¿Quién/es consideras que deben decidir cuándo aplicar o no la eutanasia?
12.-¿Si un familiar cercano reclamara su derecho a morir dignamente le ofrecería ayudarlo? ¿Por qué? Responda desde lo Conceptual.
13.- El dolor y la muerte, ¿forman parte de la vida humana o, por el contrario, son obstáculos para ella?
14.- Hay quienes creen que una muerte dolorosa o un cuerpo muy degradado serían más indignos que una muerte rápida y "dulce", producida cuando cada uno dispusiera. ¿Está de acuerdo?
Qué les parecio la Película?
Se esperan vuestros comentarios:
Si para Nietzsche Sócrates representa el triunfo de la razón contra la vida, el inicio de la cultura de la decadencia, para otros pensadores y filósofos, el "Tábano de Atenas" es el modelo de todo quehacer filosófico honesto e insobornable.
A Sócrates se le reconoció también su gran valor como soldado. Participó en la guerra del Peloponeso, en la batalla de Potidea, donde salvó la vida a Alcibíades, y contra los espartanos en Delio. Así mismo, pese a sus escasos recursos económicos, que no hicieron mella en su vida debido a su gran sobriedad, Sócrates supo rodearse de personajes influyentes y de un enorme círculo de discípulos a los que, como un tábano, gustaba aguijonear sus certidumbres y creencias, hecho que le situaría posteriormente en una situación tan controvertida y arriesgada que le llevó a la condena a muerte por el Tribunal de los Quinientos en el año 399 a. de C.
Sea como fuere, y debido a que no escribió ninguna obra, la figura de Sócrates se conoce indirectamente a través de varias fuentes bastante heterogéneas. Por una parte tenemos las noticias que sobre él nos ha dejado Jenofonte, que aunque no fue discípulo suyo, sí lo conoció personalmente, escribiendo varias obras en las que tacha de absolutamente injustificada su condena y donde alaba la virtud cívica del filósofo. Sin embargo, pese al afán de fidelidad a los hechos, los informes de Jenofonte dependen de noticias y referencias recogidas de fuentes muy diversas y no siempre fiables.
fue por "impiedad pública respecto a los dioses y corrupción de la juventud".
Ahora bien, hablar de Sócrates es referirnos a un pensador que hizo del actuar conciente una norma de vida, "Una vida sin examen, no vale la pena ser vivida" decia el Tábano, y llego a entregar su vida por el rigor y la consecuencia entre el discurso y las acciones. Si lo pensamos bien, el Camino de la Cicuta, está plagado de desventuras y obstáculos: "engañemos al próximo, total todo el mundo lo hace, bebamos hasta embriagarnos , si eso es lo que se usa, seamos corruptos , pues no hay moral alguna a la que obedecer..." Pero, en verdad es así, qué pasa con aquel sujeto que actua moralmente, acaso en ocasiones no lo miramos con sospecha y hasta desconfianza... reflexione Ud.
(Versión resumida de http://www.filosofia.org.)
¿Qué opinión tiene de lo publicado?
¿Por qué se puede afirmar , que en el mundo actual el camino de la Cicuta es un sendero muy difícil de transitar?
Gracias y suerte!!!
Los sofistas
En Atenas durante el Siglo V a. C., el centro de interés de la reflexión filosófica pasa de la physis (naturaleza, Período Cosmológico) al ámbito de lo humano ( preoxupación por las instituciones sociales y políticas, la ética y las costumbres...). Los protagonistas de este cambio son un grupo de librepensadores , a los que se les ha denominado, Sofistas (conjunto de intelectuales que desarrollan una amplia labor cultural y educativa en Atenas; en su mayoría proceden de otras ciudades griegas, es decir , Extranjeros).
Por qué surge este movimiento Intelectual ?:
En parte por la democracia y sus exigencias; el gobierno de la ciudad se funda en el voto de la asamblea, cuyas decisiones constituyen la ley (Nomos) que obliga a todos por igual. Cada ciudadano es una voluntad que ganar mediante la “persuasión” para cualquiera que presentase una propuesta; además, cualquier propuesta puede verse enfrentada a otra contraria, lo que exige la puesta en escena de medios de argumentación adecuados: la palabra (el uso del lenguaje) se convierte así en el instrumento principal de la política. Aunque cada sofista ofrece su propio programa de educación (Paideia) la enseñanza más característica, y común a los maestros sofistas, es la Retórica; que entienden como método de persuasión por medio de la palabra: no importa qué se dice sino cómo se dice, el hombre que habla bien, es el que impone su criterio y consigue influencia, cargos, mando.
En primer término el Relativismo (no hay verdades absolutas) y también el Escepticismo (si las hubieses sería imposible para el hombre su conocimiento). La sentencia de Protágoras (481-411) “El hombre es la medida de todas las cosas" es considerada, al menos en la interpretación platónica, como expresión certera del relativismo: cada hombre en cada caso es la medida, esto es, las cosas son en cuanto son para cada hombre, no hay ningún criterio objetivo que permita juzgar la validez de las opiniones de los individuos. El ser de las cosas se resuelve así en su apariencia ocasional. Trasladada esta tesis al plano moral se afirma que no hay criterios morales válidos universalmente, es decir, lo que llamamos en general bueno, justo, etc. depende siempre del contexto y del individuo que emplea tales términos.
Otro aporte fue la distinción Physis-Nomos (Naturaleza y Convención):
En los presocráticos (p.ej.: Heráclito): el orden del Estado es expresión del orden cósmico
En cambio, para los Sofistas(contactos con otros pueblos, fundación de colonias, cambios de constitución) será imposible sostener que el origen de las leyes tenga carácter universal. Sostienen que la ley y la moral no son un componente original de la naturaleza sino que el hombre adquiere las leyes, tanto políticas como morales, a lo largo del tiempo. Frente al orden necesario de la naturaleza (Physis) se afirma el carácter puramente convencional e histórico (y por lo tanto cambiante) de toda norma (Nomos).
En la oposición entre Naturaleza y Ley profundizará una segunda generación de sofistas (Trasímaco, Antifonte, Calicles). La naturaleza -según estos- contradice lo que las leyes de la Polis establecen, puesto que éstas tienden a igualar a los hombres que “por naturaleza” son desiguales: el bien del individuo y el bien de la comunidad ya no están en concordancia; ej.: Calicles: “la naturaleza muestra que la justicia consiste en que el más fuerte se imponga al más débil. (versión abreviada de http://www.cibernous.com)
¿En qué consiste la Postura Sofista? ( No Surfista)
Con qué tipo de sujetos sociales o profesiones se podría identificar el movimiento Sofista?
¿Por qué los Sofistas son Relativistas y Escépticos? ¿Cuál será el fundamento para ello?
EL OBSERVADOR
(versión resumida de http://www.cfg.uchile.cl)
Experimento de Sperry
Se puede tomar un renacuajo o larva de salamandra y, con pulso de drujano, cortar el borde del ojo - respetando su nervio óptico - y rotarlo en 180 grados. Al animal así operado, se lo deja completar su desarrollo larval y metamorfosis hasta convertirse en adulto. Tomamos ahora nuestra salamandra - experimento y le mostramos un gusano cuidando de cubrir su ojo rotado.
La lengua sale y vemos que hace un blanco perfecto. Ahora repetimos el experimento, esta vez cubriendo el ojo normal. En este caso vemos que el animal tira la lengua con una desviación exacta de 180 grados. Es decir, si la presa está abajo y al frente del animal, como sus ojos miran un poco hacia el lado, éste gira y tira la lengua a lo que era atrás y arriba. Cada vez que repetimos la prueba comete el mismo tipo de error, se desvía en 180 grados, y es inútil insistir: el animal con el ojo rotado nunca cambia este nuevo modo de lanzar la lengua con una desviación respecto de la posición de la presa igual a la rotación impuesta por el experimentador. El animal lanza su lengua como si la zona de la retina donde se forma la imagen de la presa estuviese en su posición normal.
Este experimento revela de una manera muy dramática que para el animal no existe, como para el observador que lo estudia, el arriba o el abajo, el adelante o el atrás referidos al mundo exterior a él. Lo que hay es una correlación interna entre el lugar donde la retina recibe una perturbación determinada, y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello y en último término todo el cuerpo del sapo.
En un animal con el ojo rotado, al poner la presa abajo y adelante, hacemos caer una perturbación visual arriba y atrás, en la zona de la retina que habitualmente está ubicada adelante y abajo. Para el sistema nervioso del sapo esto desencadena una correlación senso-motora entre posición de la retina y movimiento de la lengua y no una computación sobre un mapa del mundo como podría parecer razonable para un observador.
Queremos ahora llamar la atención del lector sobre la dimensión de plasticidad estructural que la presencia del sistema nervioso introduce en el organismo; esto es de como para cada organismo su historia de interacciones resulta en un camino específico de cambios estructurales, que constituye una historia particular de transformación de una estructura inicial, en la que el sistema nervioso participa ampliando el dominio de estados posibles.
Como segunda situación imaginemos a un sujeto que ha vivido toda su vida en un submarino y que, no habiendo jamás salido de él, ha recibido un entrenamiento perfecto de cómo manejarlo. Ahora, nosotros estamos en la playa y vemos que el submarino se acerca y emerge gracilmente a la superficie. Entonces tomamos la radio y decimos al piloto al interior: "Felicitaciones, has evitado los escollos y emergido con gran elegancia; las maniobras del submarino te resultaron perfectas". Nuestro amigo al interior, sin embargo, se desconcierta: "¿Qué es eso de escollos y de emerger?, todo lo que yo hice fue mover palancas y girar perillas y establecer ciertas relaciones entre indicadores al accionar las palancas y las perillas, en una secuencia prescrita de acuerdo a mi modo acostumbrado. Yo no he realizado maniobra alguna y que además, me hables de un submarino me parece una burla".
El experimento de Roger Sperry en que rota 180º el ojo de una Salamandra, muestra que el sistema nervioso opera como una red cerrada de cambios relaciones de actividad en sus componentes neuronales. Lo que ocurre es que el sistema nervioso se intersecta con el organismo en sus superficies sensoras y efectoras, de modo que su actividad cerrada en si mismo resultan correlaciones sensoefectoras del organismo que para un observador externo aparecen como conductas. En estas circunstancias la efectividad conductual normal de un organismo resulta de que este se encuentra normalmente en un medio que le es congruente.
La situación del submarino es comparable a la del organismo con sistema nervioso, ya que el capitán al operar con los controles del submarino genere en este una dinámica interna que resulta en un flujo de correlaciones entre los sensores y efectores del submarino que para un observador externo aparecen como su conducta de navegación en el mar.
En ambos casos la efectividad conductual depende de la congruencia estructural del sistema (organismo o submarino) con la circunstancia relacional en que en el caso de la salamandra o sapo esa concruencia estructural es producto de una historia evolutiva y en el caso del submarino es producto del diseño.
En la vida cotidiana nos movemos de uno a otro según nuestra emoción: si nos interesa que otro o la otra haga lo que queremos que haga somos objetivos realistas.
Si lo que nos interesa es la compañía el hacer en el otro o la otra, lo que queremos hacer juntos. No somos objetivos ni realistas y actuamos en el entendido de que nos somos dueños de la verdad.
La ontología del Observador pertenece al dominio de la Ontología Constitutiva.
¿De qué forma lo anterior coloca en entredicho el concepto de Objetividad propio del Paradigma Positivista?