29 septiembre 2008

Sócrates: El Tábano de Atenas

El Tábano: "Conócete a ti mismo" (Templo a Apolo .Delfos)

Si para Nietzsche Sócrates representa el triunfo de la razón contra la vida, el inicio de la cultura de la decadencia, para otros pensadores y filósofos, el "Tábano de Atenas" es el modelo de todo quehacer filosófico honesto e insobornable. La figura de Sócrates, maestro de Platón y contemporáneo de los sofistas, está envuelta en la ambigüedad y la polémica. Nacido en Atenas en el año 470 (469) a. de C., su padre Sofronisco era escultor o picapiedrero, trabajo que también desempeñó Sócrates temporalmente, y su madre, Fenareta, fue comadrona o partera, oficio al que se sentía íntimamente ligado el filósofo, ya que a lo largo de su vida se dedicó, igual que una partera, a ayudar a parir a los demás, no hijos, sino ideas.

A Sócrates se le reconoció también su gran valor como soldado. Participó en la guerra del Peloponeso, en la batalla de Potidea, donde salvó la vida a Alcibíades, y contra los espartanos en Delio. Así mismo, pese a sus escasos recursos económicos, que no hicieron mella en su vida debido a su gran sobriedad, Sócrates supo rodearse de personajes influyentes y de un enorme círculo de discípulos a los que, como un tábano, gustaba aguijonear sus certidumbres y creencias, hecho que le situaría posteriormente en una situación tan controvertida y arriesgada que le llevó a la condena a muerte por el Tribunal de los Quinientos en el año 399 a. de C.

Sea como fuere, y debido a que no escribió ninguna obra, la figura de Sócrates se conoce indirectamente a través de varias fuentes bastante heterogéneas. Por una parte tenemos las noticias que sobre él nos ha dejado Jenofonte, que aunque no fue discípulo suyo, sí lo conoció personalmente, escribiendo varias obras en las que tacha de absolutamente injustificada su condena y donde alaba la virtud cívica del filósofo. Sin embargo, pese al afán de fidelidad a los hechos, los informes de Jenofonte dependen de noticias y referencias recogidas de fuentes muy diversas y no siempre fiables.

Acerca de lo molesta que pudo ser la actitud de Sócrates, es importante la visión irónica que nos presenta Aristófanes en Las nubes, en la que el filósofo "en su tienda del pensamiento" se dedicaba a enseñar el arte de las paradojas a sus discípulos. Se dice que la condena a Sócrates fue motivada precisamente por sus comedias, en una de las cuales afirma: "Este charlatán desvía a la juventud de nuestras enseñanzas". Sin embargo, esto parece dudoso, ya que dicha obra fue representada 24 años antes de que se promulgara la sentencia. Tampoco parece claro que fuera originada por su postura antidemocrática. Aunque Critias y Alcibíades habían sido discípulos suyos, Sócrates rompió con los Treinta Tiranos y terminó denunciando a Critias. Además, la condena se llevó a cabo en un plano religioso y moral, y no político. La imputación que se le hizo
fue por "impiedad pública respecto a los dioses y corrupción de la juventud".

Ahora bien, hablar de Sócrates es referirnos a un pensador que hizo del actuar conciente una norma de vida, "Una vida sin examen, no vale la pena ser vivida" decia el Tábano, y llego a entregar su vida por el rigor y la consecuencia entre el discurso y las acciones. Si lo pensamos bien, el Camino de la Cicuta, está plagado de desventuras y obstáculos: "engañemos al próximo, total todo el mundo lo hace, bebamos hasta embriagarnos , si eso es lo que se usa, seamos corruptos , pues no hay moral alguna a la que obedecer..." Pero, en verdad es así, qué pasa con aquel sujeto que actua moralmente, acaso en ocasiones no lo miramos con sospecha y hasta desconfianza... reflexione Ud.
(Versión resumida de http://www.filosofia.org.)


¿Qué opinión tiene de lo publicado?

¿Por qué se puede afirmar , que en el mundo actual el camino de la Cicuta es un sendero muy difícil de transitar?

Gracias y suerte!!!

Memoria: Los Taxistas de Londres

Los taxistas de Londres
Para acceder a ser taxista en Londres y obtener la preciada insignia verde que lo acredite como tal, se requiere un entrenamiento que puede durar años.
Londres es una ciudad extensa , de escasos rascacielos y se encuentra espacialmente muy extendida. El desafío de un aspirante es el de conocer lugares y nombres de las calles en toda su extensión. Si el aspirante logra su objetivo su cerebro habrá crecido al menos en una parte.
El hipocampo, una estructura en forma de caballito de mar, que pertenece al sistema límbico de cerebro, es crucial para muchas funciones de la memoria y el aprendizaje, incluido el procesamiento de relaciones espaciales en el medio ambiente. Un estudio de IRM publicado en el año 2000 por científicos de la Universidad College, en Londres, muestra que en los taxistas londinenses, la parte posterior del hipocampo, estaba agrandada en comparación con individuos comunes. Esto pone en tela de juicio el criterio de que el cerebro humano no puede crecer. Este aumento no es gratuito, el estudio demostraba que la parte frontal del hipocampo tenía en promedio un tamaño menor. Esto sugiere que el esfuerzo para construir un mapa mental de la ciudad cada vez más detallado se ha logrado a expensas de regiones vecinas del cerebro.
Este crecimiento se debe a una reorganización de los circuitos existente, a un mayor número de conexiones neuronales o lo que sería el nacimiento de verdaderas células cerebrales nuevas. (Revista Creces, Mayo de 2003)
Qué opina al respecto?


Temario Prueba de Filosofía II

Temario Prueba:

T. S. Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
1.-Cómo nacen los Paradigmas?
2.-Cosmovisiones y Revoluciones Científicas
3.-Estructura típica de un Paradigma
4.-Ejemplos de N. Copérnico, G. Galilei, A. Lavoisser, Max Planck, etc.
5.-La Inconmensurabilidad
6.-Cómo avanza la Ciencia?
7.-La Ictiología
8.- "El Búho de Minerva" Concepto de Paradigma (p. 17-27)

Verdad y Objetividad:
1.-Concepciones de la Verdad: Aletheia- Adaequatio
2.-Criterios de Certeza
3.-Verdad y Error
4.- Verdad y Verdad-Verdad
5.-Verdad y Objetividad
6.-La Verdad desde los Paradigma Positivista y Constructivista.

27 septiembre 2008

Los Sofistas



Los sofistas

En Atenas durante el Siglo V a. C., el centro de interés de la reflexión filosófica pasa de la physis (naturaleza, Período Cosmológico) al ámbito de lo humano ( preoxupación por las instituciones sociales y políticas, la ética y las costumbres...). Los protagonistas de este cambio son un grupo de librepensadores , a los que se les ha denominado, Sofistas (conjunto de intelectuales que desarrollan una amplia labor cultural y educativa en Atenas; en su mayoría proceden de otras ciudades griegas, es decir , Extranjeros).

Por qué surge este movimiento Intelectual ?:
En parte por la democracia y sus exigencias; el gobierno de la ciudad se funda en el voto de la asamblea, cuyas decisiones constituyen la ley (Nomos) que obliga a todos por igual. Cada ciudadano es una voluntad que ganar mediante la “persuasión” para cualquiera que presentase una propuesta; además, cualquier propuesta puede verse enfrentada a otra contraria, lo que exige la puesta en escena de medios de argumentación adecuados: la palabra (el uso del lenguaje) se convierte así en el instrumento principal de la política. Aunque cada sofista ofrece su propio programa de educación (Paideia) la enseñanza más característica, y común a los maestros sofistas, es la Retórica; que entienden como método de persuasión por medio de la palabra: no importa qué se dice sino cómo se dice, el hombre que habla bien, es el que impone su criterio y consigue influencia, cargos, mando.

Consecuencias del Movimiento:

En primer término el Relativismo (no hay verdades absolutas) y también el Escepticismo (si las hubieses sería imposible para el hombre su conocimiento). La sentencia de Protágoras (481-411) “El hombre es la medida de todas las cosas" es considerada, al menos en la interpretación platónica, como expresión certera del relativismo: cada hombre en cada caso es la medida, esto es, las cosas son en cuanto son para cada hombre, no hay ningún criterio objetivo que permita juzgar la validez de las opiniones de los individuos. El ser de las cosas se resuelve así en su apariencia ocasional. Trasladada esta tesis al plano moral se afirma que no hay criterios morales válidos universalmente, es decir, lo que llamamos en general bueno, justo, etc. depende siempre del contexto y del individuo que emplea tales términos.

Otro aporte fue la distinción Physis-Nomos (Naturaleza y Convención):

En el pensamiento mítico: las leyes proceden de los dioses

En los presocráticos (p.ej.: Heráclito): el orden del Estado es expresión del orden cósmico

En cambio, para los Sofistas(contactos con otros pueblos, fundación de colonias, cambios de constitución) será imposible sostener que el origen de las leyes tenga carácter universal. Sostienen que la ley y la moral no son un componente original de la naturaleza sino que el hombre adquiere las leyes, tanto políticas como morales, a lo largo del tiempo. Frente al orden necesario de la naturaleza (Physis) se afirma el carácter puramente convencional e histórico (y por lo tanto cambiante) de toda norma (Nomos).

En la oposición entre Naturaleza y Ley profundizará una segunda generación de sofistas (Trasímaco, Antifonte, Calicles). La naturaleza -según estos- contradice lo que las leyes de la Polis establecen, puesto que éstas tienden a igualar a los hombres que “por naturaleza” son desiguales: el bien del individuo y el bien de la comunidad ya no están en concordancia; ej.: Calicles: “la naturaleza muestra que la justicia consiste en que el más fuerte se imponga al más débil. (versión abreviada de http://www.cibernous.com)


Algunas interrogantes para reflexionar:

¿En qué consiste la Postura Sofista? ( No Surfista)

Con qué tipo de sujetos sociales o profesiones se podría identificar el movimiento Sofista?

¿Por qué los Sofistas son Relativistas y Escépticos? ¿Cuál será el fundamento para ello?



Video Concepto de Verdad

Estimados, acá podrán revisar el video exhibido en clases.
Saludos.

El Observador y la Objetividad


EL OBSERVADOR

(versión resumida de http://www.cfg.uchile.cl)

Experimento de Sperry
Se puede tomar un renacuajo o larva de salamandra y, con pulso de drujano, cortar el borde del ojo - respetando su nervio óptico - y rotarlo en 180 grados. Al animal así operado, se lo deja completar su desarrollo larval y metamorfosis hasta convertirse en adulto. Tomamos ahora nuestra salamandra - experimento y le mostramos un gusano cuidando de cubrir su ojo rotado.

La lengua sale y vemos que hace un blanco perfecto. Ahora repetimos el experimento, esta vez cubriendo el ojo normal. En este caso vemos que el animal tira la lengua con una desviación exacta de 180 grados. Es decir, si la presa está abajo y al frente del animal, como sus ojos miran un poco hacia el lado, éste gira y tira la lengua a lo que era atrás y arriba. Cada vez que repetimos la prueba comete el mismo tipo de error, se desvía en 180 grados, y es inútil insistir: el animal con el ojo rotado nunca cambia este nuevo modo de lanzar la lengua con una desviación respecto de la posición de la presa igual a la rotación impuesta por el experimentador. El animal lanza su lengua como si la zona de la retina donde se forma la imagen de la presa estuviese en su posición normal.

Este experimento revela de una manera muy dramática que para el animal no existe, como para el observador que lo estudia, el arriba o el abajo, el adelante o el atrás referidos al mundo exterior a él. Lo que hay es una correlación interna entre el lugar donde la retina recibe una perturbación determinada, y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello y en último término todo el cuerpo del sapo.

En un animal con el ojo rotado, al poner la presa abajo y adelante, hacemos caer una perturbación visual arriba y atrás, en la zona de la retina que habitualmente está ubicada adelante y abajo. Para el sistema nervioso del sapo esto desencadena una correlación senso-motora entre posición de la retina y movimiento de la lengua y no una computación sobre un mapa del mundo como podría parecer razonable para un observador.

Este experimento, como muchos otros que se han realizado desde los años 50, puede ser visto como evidencia directa de que el operar del sistema nervioso es expresión de su conectividad o estructura de conexiones, y que la conducta surge según el modo cómo se establecen en él sus relaciones de actividad internas. Pero vamos a volver sobre esto más explícitamente.

Queremos ahora llamar la atención del lector sobre la dimensión de plasticidad estructural que la presencia del sistema nervioso introduce en el organismo; esto es de como para cada organismo su historia de interacciones resulta en un camino específico de cambios estructurales, que constituye una historia particular de transformación de una estructura inicial, en la que el sistema nervioso participa ampliando el dominio de estados posibles.

Como segunda situación imaginemos a un sujeto que ha vivido toda su vida en un submarino y que, no habiendo jamás salido de él, ha recibido un entrenamiento perfecto de cómo manejarlo. Ahora, nosotros estamos en la playa y vemos que el submarino se acerca y emerge gracilmente a la superficie. Entonces tomamos la radio y decimos al piloto al interior: "Felicitaciones, has evitado los escollos y emergido con gran elegancia; las maniobras del submarino te resultaron perfectas". Nuestro amigo al interior, sin embargo, se desconcierta: "¿Qué es eso de escollos y de emerger?, todo lo que yo hice fue mover palancas y girar perillas y establecer ciertas relaciones entre indicadores al accionar las palancas y las perillas, en una secuencia prescrita de acuerdo a mi modo acostumbrado. Yo no he realizado maniobra alguna y que además, me hables de un submarino me parece una burla".

El experimento de Roger Sperry en que rota 180º el ojo de una Salamandra, muestra que el sistema nervioso opera como una red cerrada de cambios relaciones de actividad en sus componentes neuronales. Lo que ocurre es que el sistema nervioso se intersecta con el organismo en sus superficies sensoras y efectoras, de modo que su actividad cerrada en si mismo resultan correlaciones sensoefectoras del organismo que para un observador externo aparecen como conductas. En estas circunstancias la efectividad conductual normal de un organismo resulta de que este se encuentra normalmente en un medio que le es congruente.

La situación del submarino es comparable a la del organismo con sistema nervioso, ya que el capitán al operar con los controles del submarino genere en este una dinámica interna que resulta en un flujo de correlaciones entre los sensores y efectores del submarino que para un observador externo aparecen como su conducta de navegación en el mar.

En ambos casos la efectividad conductual depende de la congruencia estructural del sistema (organismo o submarino) con la circunstancia relacional en que en el caso de la salamandra o sapo esa concruencia estructural es producto de una historia evolutiva y en el caso del submarino es producto del diseño.

En la vida cotidiana nos movemos de uno a otro según nuestra emoción: si nos interesa que otro o la otra haga lo que queremos que haga somos objetivos realistas.
Si lo que nos interesa es la compañía el hacer en el otro o la otra, lo que queremos hacer juntos. No somos objetivos ni realistas y actuamos en el entendido de que nos somos dueños de la verdad.
La ontología del Observador pertenece al dominio de la Ontología Constitutiva.

¿De qué forma lo anterior coloca en entredicho el concepto de Objetividad propio del Paradigma Positivista?

26 septiembre 2008

Temario Prueba Filosofía I


Estimados , acá está el temario de la segunda prueba del presente quarter:

1.- Aprendizaje
1.1.- Aprendizaje por Condicionamiento Instrumental.

1.1.1.- E. L . Thorndike
1.1.2.-B. F. Skinner
1.1.3.-Programas de Refuerzo

1.1.4.-Moldeamiento Conductual

1.1.5.-Desesperanza Aprendida
1.1.6.-Modelos teoricos en el Aprendizaje por Cond. Clásico v/s Aprendizaje por Cond. Operante

1.2.-Aprendizaje Social o por Observación
1.2.1.- A. Bandura y los procesos mediacionales

1.2.2.-Consecuencias de la experiencia del Muñeco Bobo
1.2.3.-Etapas del Aprendizaje Social
1.2.4.-Los Modelos Sociales
1.2.5.-Refuerzo Social


2.- Procesos Cognitivos

2.1.-Sensación:
2.1.1.-Sensación y Umbrales perceptivos
2.1.2.-Los Mensajes Subliminales
2.1.3.-Los Sentidos
2.1.4.-Los Sentidos y el desarrollo filogenético del Ser Humano
2.2.-Percepción:
2.2.1.-La percepción como proceso bipolar
2.2.2.-Percepción y Cultura
2.2.3.-Teorías sobre la Percepción: Asociacionismo v/s Gestalt
2.2.4.-Leyes de la Gestalt
2.3.- Atención

2.3.1.-Atención y fenómenos Atencionales
2.3.2.-Modelo de filtro rígido
2.3.3.-Características de la Atención
2.3.4.-La Concentración
2.3.5.-Fases del Proceso Atencional
2.3.6.-Factores determinantes






08 septiembre 2008

Nueva Dirección

Para evitar Pop-ups y avisaje comercial:
http://nidofilosofia.blogspot.com

El Ensayo

Como recordaran , dentro de los trabajos de la asignatura se encuentra la confección de un Ensayo. En Caja de Herramientas (derecha) encontarán el link Documentos de Apoyo, allí podrán bajar un pequeño documento con algunas ideas para la redacción de un Ensayo, y más abajo en Enlaces, encontarán una serie de sitios dedicados a la Filosofía y las Humanidades.

El Concepto de Paradigma

Sobre el Paradigma : Recuerden que en Caja de Materiales se encuentra el set de diapositivas sobre Thomas Kuhn.